martes, 12 de mayo de 2015

Los ateneos como textos

  


 Los ateneos como textos
Por  Alfredo Juan Manuel Carballeda











I
La Intervención Social puede ser comprendida como una  forma de escritura  que se elabora  dentro de  una multiplicidad de narraciones. Estas,    se entrecruzan con más y nuevas formas de padecimiento  que se  expresan en escenarios novedosos y complejos. Las diferentes prácticas que intervienen en lo social se encuentran interpeladas por estas nuevas expresiones de la cuestión social.
La separación de la asociación mecánica entre salud y armonía, la necesaria revisión del papel de los llamados “factores del medio”. La ruptura entre moralismo ilustrado y circunstancias sociales, donde  a veces la denuncia social acerca de la enfermedad se entrecruza con lo normativo.  En definitiva, la ruptura de los  paradigmas “anatomo clínico” y anátomo  patológico como forma de aproximación al proceso salud enfermedad, muestran la necesidad de otras formas de encuentro, lectura y abordaje de los problemas sociales en tanto su expresión en el campo de la salud.
 La estructura  de los ateneos como una forma de narrativa  se produce en la elucidación del hacer cotidiano y permite una forma de reflexividad que se edifica desde la construcción de relatos basados en diferentes expresiones de la  realidad como enunciado de la complejidad de ésta y de las diferentes formas de presentación de las problemáticas actuales.
 Dentro de esos escenarios enmarañados y  cambiantes, la modalidad de la presentación de casos o de las desiguales realidades a través de  ateneos, recupera una  tradición que permite  poner en escena  situaciones disímiles, a veces confusas que generan más y  nuevas  interpelaciones  que desde la práctica se le presentan a la teoría. En definitiva, a las diferentes formas de comprender o explicar lo social desde su creciente complejidad. 
De este modo, en cada ateneo,  la agrupación de temas, la forma en que se escogen los ejemplos, la elaboración de argumentos, la utilización de recursos literarios, muestran la construcción  de modalidades de registro que aproximan la posibilidad de profundizar las formas de comprensión y explicación de los problemas sobre los cuales se interviene.
La escritura, se transforma en una herramienta de análisis  desde la generación de nuevos espacios de reflexión.
En otras palabras, los  ateneos como práctica re preguntan a la situación que se pretende analizar, tanto desde la escritura de quien lo presenta, como a quienes este es presentado.
Los ateneos como la Intervención requieren de otros que articulen escucha,  mirada y palabra dentro de un cuadro escénico definido.  Para, desde allí construir la posibilidad de generar nuevos órdenes de pensamiento o de explicación, por fuera de la lógica que enlaza en forma indefectible  causa con  efecto. Permitiendo  desde allí habilitar nuevos lugares de acceso a las múltiples lógicas de  las situaciones que se generan, exponen y presentan. 
Los ateneos de esta manera se proponen como un rescate,  una recopilación, de momentos, circunstancias y experiencias diversas que se dan en escenarios definidos y limitados pero profundamente atravesados por la cuestión social.
También recuperan   ciertas  ritualidades que permitieron en diferentes etapas de la historia de las prácticas que intervienen en lo social, generar encuentros donde el diálogo es posible, generando desde allí, nuevas formas de choque, como modo de construcción de conocimiento desde la singularidad. 
El diálogo, el encuentro de diferentes formaciones discursivas frente a un caso en tanto sea  habilitado, reconstruye   la marca fundacional de este espacio a través  de una apertura a la diversidad de voces y perspectivas. 
Así surge la posibilidad de que se construya  un lugar insospechado para ese otro que se presenta como sujeto dentro del proceso de intervención.
También,  los ateneos, entendidos  como narrativas sociales, propician diferentes encuentros intersubjetivos que se realizan a través de la circulación de la palabra, traspasando  las discusiones y comentarios, pero también el  movimiento de ésta se da en el espacio de la escritura.
 De este modo, logran a veces, a partir de facilitar este encuentro entre la palabra hablada y la escrita, hacer  que emerjan diferentes representaciones que se entrelazan con la historia personal y  la memoria colectiva en la singularidad de cada  situación que se presenta.
Los ateneos, también muestran la posibilidad de facilitar nuevas modalidades de relación con los múltiples actores que atraviesan el proceso de intervención. En definitiva un ateneo es contar una historia frente a otros que tienen la posibilidad de enriquecerla a través de la construcción de diferentes lenguajes de intercambio.
 Un ateneo, desde esa perspectiva es una búsqueda que dialoga dentro de un proceso creador, donde, la impronta de lo propio, del conocimiento, de la  necesidad de saber, construye un espacio  indefinido y novedoso.
Esta  forma particular de trabajo implica también  poder interrogar acerca de  las diferentes tramas que entrecruzan a las prácticas con los discursos desde la singularidad de una situación, una historia o un relato.
Las narrativas que atraviesan esta práctica tienen una serie de características que van conformando su sentido. Muestran una  forma lingüística que posee una secuencia determinada, es decir finita. Dan cuenta de las diferentes interrelaciones  entre la experiencia de quien narra el ateneo, en un encuentro entre su impresión subjetiva, la cultura y especialmente una serie de atribuciones de significado.
De esta manera, los ateneos permiten apropiarse en grupo de los interrogantes que se generan desde la práctica, transitando en conjunto, inseguridades, certezas y puntos de vista.
Este dispositivo, también  muestra la posibilidad de develar como los conocimientos nuevos devienen de los viejos en diferentes formas de encuentro, discusión y diálogo. Así, el pasado y el presente constituyen nuevas fuentes de significados y explicaciones. La estructura narrativa de los ateneos dialoga con la modalidad de registro que se utiliza en ellos, esta remite a distintos marcos conceptuales y referenciales que hablan desde desiguales  espacios acerca de lo macro y lo micro social. La expresión de la narrativa desde los textos que construyen los ateneos expresan las diferentes vivencias de los autores sus  cruces de valores culturales integrados en nociones de  tiempo y espacio predeterminadas.
En este espacio el texto y el contexto se requieren mutuamente en una sucesión indeterminada de encuentro de lo macro social en los escenarios de la intervención
II
En este texto, se encuentran una serie de relatos que dan cuenta del presente de las prácticas que intervienen en lo social. Los diferentes ateneos que se publican en este libro, generan otras maneras de encuentro y también, logran dialogar entre sí. Dando, desde esa perspectiva al lector una visión de un todo, que a primera vista es una sumatoria, que aparenta ser fortuita, de situaciones, pero que en la relectura se afirman en un marco cada vez más subrayado de coherencia.
Así, como en un ateneo, los diferentes escritos que se presentan en este texto dialogan entre sí, a partir de encuentros que podrían parecer imposibles o insospechados.
Los autores que presentan sus trabajos en este libro, logran, desde una construcción discursiva  que expresa diferentes lenguajes, logran hacer  hablar  desde lo subjetivo de su práctica a una multiplicidad de voces, encuentros y diálogos con el presente. Logran  mostrar situaciones y circunstancias que se enmarcan en el sin sentido de las instituciones, de la desigualdad, del azoramiento que provoca lo inesperado, pero encontrando en muchas de  esas  tramas otros caminos de posibilidad.
Estos posibles senderos no son construidos desde enunciados generales, sino que van surgiendo de la práctica misma, de entender a la intervención como una sumatoria de diálogos que no pueden ser previstos del todo, pero que  en definitiva generan  la posibilidad de develar una  posible vía de resolución a la situación que se presenta.
La recuperación de los Ateneos como lugar de encuentro, facilita el abordaje y la reflexión sobre las problemáticas sociales actuales e implica una posibilidad de incrementar reflexivamente la mirada sobre ellas.
Estas, se presentan como complejas, inestables y transversales. Las narrativas que surgen desde los ateneos a partir de la singularidad de las situaciones, tal vez permitan acercarse a una mejor perspectiva comprensiva explicativa de cada circunstancia que se intenta abordar e introducir en un proceso de intervención, otras perspectivas.
 Los textos que atraviesan este libro interpelan. Preguntan, van construyendo respuestas y a la vez más y nuevos interrogantes que en definitiva delinean senderos en los territorios de la oscuridad, que construye el desencanto y el sin sentido. Desde allí, es posible acceder desde la descripción subjetiva a las contradicciones de los dispositivos judiciales, las marcas institucionales, la construcción  de estigmas, el forzamiento de subjetividades para que la persona que es internada, cumpla con el papel que la institución escribió para el antes de que llegase.
El encuentro de esos caminos, en tanto su expresión concreta, asentada en el hacer cotidiano, muestra sencillamente un horizonte donde lo posible se manifiesta de diferentes formas, pero se visualiza, se deja ver. Desde esta modalidad es posible acceder claramente el encuentro entre las diversas  interrelaciones entre cultura y dispositivos de intervención.
Muestran formas de circulación de relatos que apoyados en la experiencia dejan ver mas y nuevas formas de padecimiento, mientras desde la propia escritura se construyen respuestas diversas a preguntas complejas. Esos relatos se escriben en primera persona, demostrando el involucramiento de los autores en cada circunstancia que relatan y describen. 
Estas van desde el interlocutor, llegando a la propia introspección de quienes escriben. En este tipo de narración, muchas veces las palabras se cargan de sentido simbólico, se van de la mera descripción bordean y acarician la subjetividad de unos y otros, buscando resolver, atenuar padecimientos acompañar circunstancias. No son solo relatos de experiencias, se introducen en un campo de disímiles vivencias subjetivas donde, descarnadamente, la relación con el otro cobra una intensidad que trasciende lo literario y  construye nuevas formas de contar.
 A partir de plantear interrogantes vinculados con la  contextualización de  la intervención dentro de los escenarios actuales, fundamentalmente cuando los papeles de unos y otros se encuentran desdibujados y poco definidos.
Estas cuestiones se aprecian especialmente en circunstancias donde la crisis de legitimidad y representación de las prácticas interponen miradas y sospechas acerca del sentido de lo que se propone o prescribe. 
Los ateneos, acompañados a veces de viñetas que se presentan en este libro, permiten desde éstas, la apertura de una pequeña ventana que se asoma a una parte analizable y tal vez entendible de una situación compleja y profunda. Las viñetas que aparecen en el texto, son sencillamente eso, una aproximación, Un intento de observar  desde lo más representativo,  desde la posición subjetiva del autor, que permite la construcción de un camino de  llegada, desde esa vía de entrada hacia el universo de lo complejo. En los ateneos se entrecruzan la violencia doméstica,  su impacto subjetivo, la vinculación del padecimiento con las migraciones, las alternativas de intervención desde diferentes esferas, en definitiva una multiplicidad de entrecruzamientos de historias y circunstancias. También se muestran alternativas y posibilidades de recuperación de autonomía en contextos de ciudadanías difusas, recortadas, naturalizadas en su negación y pérdida. La posibilidad de recuperación del lazo social y la palabra, también se presentan en los ateneos desde diferentes situaciones y perspectivas. 
                   Otra forma de presentación que se reproduce en los textos, es a través de la apropiación y resemantización  de los lenguajes institucionales, su construcción de sentidos, marcas, estigmas y especialmente la muestra de caminos tortuosos donde, la emergencia de un sujeto inesperado obliga a la construcción de laberintos de palabras, procedimientos, usos de medicamentos, demoras, retrocesos, sencillamente para evitar llegar a él o, demorar el encuentro con ese otro ahora visto como un desconocido, muchas veces transformado en mas ajeno aún, por los propios laberintos de las instituciones.
También, la búsqueda de nuevas formas de hacer, llevan a caminos insospechados, donde desde una perspectiva atravesada por lo lúdico, los papeles de los profesionales se salen de lo establecido, desde allí se visualiza que es posible llegar a comprender situaciones desde lugares  insospechados, construyendo nuevas alternativas y posibilidades de intervención social.
Los ateneos, de este modo muestran a través de la narrativa en forma de escritura reflexiva capacidad para lograr encuentros de diferentes lenguajes, donde las formas de decir cobran forma de palabras, músicas, dibujos, gestos, disfraces, construyendo desde allí más posibilidades de acceder a circunstancias complejas construyendo nuevos caminos y posibilidades. Los ateneos, hacen ver, desde la reflexión que interpela desde lo concreto de cada caso, en cada circunstancia, de este modo aportan a lo social desde la singularidad, generando un encuentro inesperado que abre, habilita y genera otras posibilidades en la intervención social.
  


domingo, 10 de mayo de 2015

Encuentro en el Aula - Canal Enuentro

Encuentro en el Aula - Canal Enuentro

Algunas consideraciones acerca de la cultura como producción simbólica

Algunas consideraciones acerca de la cultura como producción simbólica
Lic. María L. Lahítte.

Dado que uno de los objetivos del dictado de la materia, se refiere, entre otro, al reconocimiento de la construcción del concepto de cultura; y ver como éste ilumina la explicación de ciertos procesos sociales y simbólicos, nos parece pertinente plantear una serie de cuestiones en relación a su abordaje y que son las que quisiéramos abordar en esta guía.
Cuando reflexionamos acerca de una teoría de la cultura, esta reflexión nos lleva a plantear una serie de problemas, que consideramos, ésta debe dar cuenta.
Uno de éstos, en tanto entendemos que la cultura se vincula con los procesos de producción de sentidos, se refiere a como se conforman las percepciones y representaciones que los sujetos tienen del mundo. Otras de las preguntas, apunta a cómo los sujetos interiorizan estas percepciones.
La primera pregunta, nos lleva, a su vez, a otro interrogante: tienen estas percepciones y representaciones alguna vinculación con las diferentes relaciones sociales que los sujetos entablan para resolver su existencia social? O dicho de otra manera, son estas visiones y sentidos del mundo independientes de las modalidades y condiciones de relación social que los hombres establecen en su existencia social?
Alrededor de esta pregunta, podríamos decir, se han ordenado las discusiones en ciencias sociales conformando lineamientos teóricos ya clásicos. Constituye este problema, un problema central a las ciencias sociales y nodal para aquellos que problematizan acerca  de la conformación de los procesos culturales.
 Contestar esta pregunta, nos lleva a internarnos en lo que en ciencias sociales se conoce como el problema de las determinaciones.
Nos interesa, en nuestra propuesta, seguir a un autor, Pierre Bourdieu, quien a nuestro juicio, se posiciona respecto de este problema de un modo muy interesante y que a ha conducido a líneas de investigación muy fructíferas en relación a los procesos culturales. No obstante, antes de recorrer la propuesta de este autor, internémonos en el planeamiento clásico del problema de las determinaciones en los sujetos.
Hay dos autores que abordaron la problemática en su propuesta teórica de explicación de lo social: Kart Marx, y Emile Durkheim. Ambos autores por atajos muy diferentes se acercaron al problema.
Veamos como éste se resuelve en ellos. Así, para Kart Marx, en la “La ideología alemana” la discusión se presenta en los siguientes términos:

“La producción de ideas, de concepciones, de conciencia, está al principio directamente entrelazada con la actividad material de los hombres, el lenguaje de la vida real. Las concepciones, el pensamiento, las relaciones mentales entre los hombres, se presentan en esta etapa como la emanación directa de la conducta material. Lo mismo se aplica a la producción mental según se expresa en el lenguaje de la política, el derecho, la moralidad, la religión, la metafísica, etc. , de un pueblo. Los hombres son los productores de sus concepciones, ideas, etc.: los hombres reales y activos, tal como se encuentran condicionados por un desarrollo definido de sus fuerzas productivas y del intercambio correspondiente a éstas, hasta sus formas mas avanzadas. La conciencia nunca puede ser otra cosa que la existencia consciente, y la existencia de los hombres es su proceso vital real.” (Marx,1969:37).

Resulta aun más ilustrativo lo enunciado por Marx en “Contribución a la crítica de la economía política”:
“La conclusión general a la llegué y que, una vez alcanzada, siguió sirviendo como hilo conductor de mis estudios, puede reunirse del siguiente modo: los hombres, en la producción social que llevan a cabo, entran en relaciones definitivas que son indispensables e independientes de su voluntad; esas relaciones de producción corresponden a una etapa definida de desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. La suma de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, es decir, el fundamento real sobre el cual se erigen superestructuras legales y políticas y al cual corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia sino, al contrario, su existencia social la que determina su conciencia”. Marx, Karl (Cit. En Sahlins, M,1988:16-17).
A su vez, en otra dirección Durkheim planteará:

 “ Se sabe hace largo tiempo que los primeros sistemas de representación que el hombre ha hecho del mundo y de sí mismo son de origen religioso. No hay religión que no sea una cosmología y al mismo tiempo que una especulación sobre lo divino. Si la filosofía y las ciencias han nacido de la religión, es porque la religión ha comenzado por ocupar el lugar de las ciencias y de la filosofía. Pero lo que se ha notado menos es que ella no se ha limitado a enriquecer con cierto número de ideas un espíritu humano previamente formado; ha contribuído a formarlo. Los hombres no solamente le han debido, en una parte notable, la materia de sus conocimientos sino también la forma según la cual estos conocimientos son elaborados.”
“Existe, en la raíz de nuestros juicios, un cierto número de nociones esenciales que dominan toda nuestra vida intelectual, son las que los filósofos, desde Aristóteles, llaman las categorías de entendimiento: nociones de tiempo, de espacio, de género, de causa, de sustancia, de personalidad, etc(…). Han nacido en la religión y de la religión; son un producto del pensamiento religioso(…) Las representaciones religiosas son representaciones colectivas; los ritos son maneras de actuar que no surgen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinadas a suscitar, a mantener  o a rehacer estados mentales de esos grupos” (Durkheim, 1968:14).

Estos puntos de partidas nos muestran que las ideas, la conciencia, en el planteo de Marx y las representaciones, en el de Durkheim, tienen su origen en el ámbito de lo social. En Marx la compleja trama de relaciones sociales que los hombres establecen en el proceso de trabajo y transformación de la naturaleza serán las fuentes y topes de estas formas de conciencia. En tanto, Durkheim encontrará a éstas, en la religión, institución “simbólica” por excelencia y fundante además, del orden moral, orden que humaniza y separa al hombre de la naturaleza. Ambos autores, desde posiciones francamente divergentes, nos dirán que los hombres se encuentran al nacer, con una “realidad objetiva”, histórica, que impone a los sujetos condiciones de existencia y modos de percibir a esta realidad social. Para ambos, el origen de lo social estará en puntos muy distantes, pero de allí en más, y fundamentalmente a partir de ellos, queda instalado en el ruedo de las ciencias sociales, la pregunta no sólo de cómo lo social deviene en tal, sino el papel que asume la dimensión “simbólica” en esa conformación.
Ahora bien, sintetizada la presentación del problema, y la significancia de la perspectiva objetivista, tal como se denomina a los posicionamientos de autores como Durkheim y Marx en relación al tema de las determinaciones, nos interesa acercarnos a la propuesta de Pierre Bourdieu que habíamos aludido al comienzo de esta guía.
Pierre Bourdieu cuando plantea el problema de la conformación de las percepciones y visiones del mundo de los sujetos (agentes en términos de Bourdieu) en su artículo “Espacio Social y poder simbólico”, nos encontramos que lo resuelve en un proceso de doble síntesis. Por un lado, recuperará las perspectivas de Marx y de Durkheim. Por el otro lado, recuperará otra perspectiva de explicación de lo social, la subjetivista.
Respecto de la primera, la objetivista, integrará tanto la posición marxista como Durkheimiana en varios sentidos. Al respecto planteará Bourdieu:
 “ Existen en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc. Estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o representaciones” (Bourdieu, 1988:127).
Recuperá de ambos autores el carácter relacional que asume el mundo social y que tanto Marx como Durkheim formulan. Relaciones cuyo sentido es “invisible” y que el cuentista social develará. En un doble juego de integración Bourdieu dirá que las representaciones que los sujetos tienen del mundo social están en estrecha vinculación con las relaciones de poder que los mismos despliegan en los diferentes campos del espacio social.
Simultáneamente, Bourdieu planteará que los agentes tienen “una construcción activa” del mundo social, que se construye en las interacciones diarias de los agentes, en sus visiones espontáneas de este mundo. Dirá:
“los objetos del mundo social, como lo indiqué, pueden ser percibidos y expresados de diversas maneras, porque siempre comportan una parte de indeterminación y de imprecisión y, al mismo tiempo, un cierto grado de elasticidad semántica(…) provee una base la pluralidad de visiones del mundo, ella misma ligada a la pluralidad de puntos de vista; y al mismo tiempo, una base para las luchas simbólicas por el poder producir y de imponer la visión del mundo legítima.” (Bourdieu, 1988:136).

Bourdieu, resolverá los interrogantes referidos a cómo los agentes construyen sus visiones del mundo a través de dos preguntas: cómo éstos internalizan tales visiones y cómo a su vez ellos mismos intervienen en el “modelaje” de estas visiones.
Para responder a estas preguntas, integrará permanentemente ambas perspectivas. En este sentido, dirá que  “Las representaciones de los agentes varían según su posición (y a los intereses asociados) y simultáneamente planteará también, que las acciones que los agentes realizan en el espacio social tienen un núcleo de significación intra e intersubjetiva y que en las interacciones diarias de los agentes estas visiones del mundo son objetos de luchas simbólicas.
Diríamos que Bourdieu, recupera de la perspectiva objetivista el poder coactivo que en la estructuración del mundo subjetivo tienen los determinados posicionamientos y relaciones sociales que los agentes desarrollan en el  mundo social. Reconoce de la perspectiva subjetivista que este mundo social se presenta a los agentes como un mundo intersubjetivo  y que en esa trama intersubjetiva es donde se realizan básicamente las disputas simbólicas en procura de una visión del mundo legítima.
Lo novedoso del aporte de Bourdieu a los planteamientos en una teoría de la cultura es por un lado la integración de ambas perspectivas y por el otro, la introducción de las relaciones de poder en sus análisis del problema que nos convoca.
La integración de ambas perspectivas ubicará a Bourdieu en un lugar central en la resolución también de un problema nodal en una teoría de la cultura: la cuestión de la mediación entre el agente social y la sociedad, cuestión anticipada en las preguntas desplegadas a lo largo de esta guía. Esta mediación la encontrará en el habitus, categoría de la que hablaremos más adelante.
La introducción del tema y el problema en la conformación de las visiones que los sujetos tienen del mundo trae dos consecuencias. Primero, constituye un aporte al análisis de las interacciones subjetivas, dimensión frecuentemente poco desarrollada en autores de la perspectiva subjetivista. Segundo, introduce el problema en una teoría de la cultura.
Ahora bien, presentados los puntos de partida del autor de marras, veamos como resuelve el autor las preguntas presentadas.

Camino hacia la mediación individuo-sociedad: el papel del “campo”.

Planteábamos al comienzo de esta guía que una teoría de la cultura deberá dar cuenta de cómo los sujetos “construyen sus visiones del mundo”. Decíamos también que este interrogante implica a su vez preguntas: cómo estos internalizan tales visiones y cómo a su vez ellos mismos intervienen en el “moldaje” de esas visiones. Es decir, nos encontramos con el problema de la mediación individuo-sociedad.
Para resolver este problema, Bourdieu considera, tal como quedó planteado más arriba, que los agentes (en términos del autor) no operan en un vacío social. Por lo tanto, para poder explicar cómo se produce este proceso de mediación es necesario partir de una explicación del mundo social en el que trascurren y se dan estas relaciones. Nos adentraremos, entonces en la Teoría del espacio social que propone el autor.
El espacio social  es fundamentalmente un espacio de diferenciación, siendo este principio de diferenciación la existencia dentro de este espacio de distintos “campos”.
La noción de campo alude a la existencia de distintos poderes o capitales diferenciados y que constituyen el principio ordenador de éstos. Bourdieu reconoce básicamente que éstos son el poder o capital económico, el cultural y el simbólico. Por lo tanto, cada campo “pondrá en juego” estas formas de capitales. Al respecto dirá Bourdieu:

“las propiedades actuantes retenidas como principios de construcción del espacio social son las diferentes especies de poder o capital en los diferentes campos. (…) Las especies de capital, como una buena carta en un juego, son poderes que definen las probabilidades de obtener un beneficio en un campo determinado (de hecho a cada campo o subcampo le corresponde una especie de capital, vigente como poder y como lo que está en juego en ese campo”. (Bourdieu, 1985:25)
Por lo planteado, el espacio social y el campo social se definen relacionalmente. En él los agentes tienen posiciones relativas según su disponibilidad y posibilidad de poseer y “jugar”, con los distintos poderes o capitales que se entrecruzan en este espacio. Los agentes son reconocidos dentro de ese espacio:
“en una primera dimensión, según el volumen global del capital que poseen y, en una segunda, según la composición de su capital; es decir, según el peso relativo de las diferentes especies en el conjunto de sus posesiones” (Bourdieu, 1985:25)
Ocurre además que:
“Los agentes que ocupan en él posicionamientos semejantes o vecinas son situados en condiciones y sometidos a condicionamientos semejantes, y tienen todas las posibilidades de tener disposiciones e intereses semejantes, de producir por lo tanto también prácticas semejantes” (Bourdieu, 1985:131).
En sociedades altamente diferenciadas es posible reconocer la existencia de conjuntos de campos. Estos son relativamente autónomos, constituyendo cada uno de ellos espacios de relaciones objetivas, con una lógica intrínseca e irreductible a las lógicas de otros campos. De ese modo, las lógicas de los campos artísticos, religiosos o científicos, entre otros, siguen criterios muy distintos.
Ahora bien, la existencia de los campos sociales tiene otra particularidad, quienes ingresan a un campo ingresan simultáneamente a una “campo de fuerzas”. Es decir, que los agentes que llegan a él, se encuentran con una serie de relaciones de fuerzas, “reglas de juego” que se le imponen y marcan las condiciones y modalidades de relación dentro de ese campo. Esta consideración lleva a utilizar la imagen de “juego” para pensar en la lógica de los campos sociales. Al respecto Bourdieu utilizará esta analogía para ejemplificar las relaciones de los agentes dentro del campo. Veamos como lo ejemplifica:
“En todo momento , el estado de relaciones de fuerzas entre los jugadores es lo que define la estructura del campo: podemos imaginar que cada jugador tiene, frente a sí, pilas de fichas de diferentes colores, correspondientes a las diferentes especies de capital que posee, de manera que su fuerza relativa en el juego, su posición en el espacio de juego y, asimismo sus estrategias de juego, sus jugadas, más o menos arriesgadas, más o menos prudentes, más o menos subversivas o conservadoras, dependen del volumen global de fichas y de las estructuras de las pilas de ficha, al mismo tiempo que del volumen global de la estructura de su capital. Dos individuos poseedores de un capital global aproximadamente equivalente pueden diferir, tanto de su posición como en sus tomas de posición, por el hecho que uno tiene (relativamente) mucho capital económico y poco capital cultural (por ejemplo el propietario de una empresa privada), y el otro mucho capital cultural y poco capital económico (como un profesor). (…) “ Y eso no es todo: los jugadores pueden jugar para incrementar o conservar su capital, las fichas, conforme a las reglas tácticas del juego como de las apuestas. Sin embargo, también pueden intentar transformar, en parte, o en su totalidad, las reglas inmanentes del juego: por ejemplo, cambiar el valor relativo de las fichas, la paridad entre las diferentes especies de capital, mediante estrategias encaminadas a desacreditar la subespecie de capital en la cual descansa la fuerza de sus adversarios (v. gr., el capital económico) y evaluar la especie de capital que ellos poseen en abundancia (v. gr., el capital jurídico)”. (Bourdieu y Loic J. D. Wacquant, 1995:67)
Las imágenes utilizadas para ejemplificar la dinámica intrínseca  a los campos sociales nos lleva a subrayar otra característica de los mismos: éstos se definen por ser espacios de luchas simbólicas por transformar o conservar la estructura del juego, es decir que lo “que se juega” dentro de cada campo, es una lucha por imponer las reglas del juego o las definiciones del mismo.
Con todo lo planteado podemos inferir que la vida social es una suerte de entramado en la que los agentes viven sus vidas cotidianas participando desigualmente en cada campo. Esta desigualdad reside en que no todos participan en todos los campos del mundo social, sino también, tal como fue ejemplificado arriba, tienen participaciones diferenciadas en cada uno de ellos. Ahora bien, a partir de estas descripciones devienen o surgen dos preguntas:
Tienen los agentes una visión del mundo social en concordancia a la relaciones diferenciadas que desarrollan en los distintos campos? De ser así, cómo construyen estas visiones y cómo el investigador puede aprehenderlas
Al respecto Bourdieu dirá:
“Pero dado que hemos construído el espacio social, sabemos que estos puntos de vista, la palabra misma lo dice, son vistas tomadas a partir de un punto, es decir de una posición determinada en el espacio social. Y también que habrá puntos de vista diferentes o aun antagónicos, puesto que los puntos de vista dependen del punto del cual son tomados, puesto que la visión que cada agente tiene del espacio depende de su posición en ese espacio” (Bourdieu, 1988:133).
Los agentes tienen una construcción activa de este mundo, pero esta operará “bajo coacciones estructurales” derivadas de sus acciones y posicionamientos en dicho espacio.
Al respecto planteará Bourdieu:
“ Si el mundo social tiende a ser percibido como evidente y a ser captado, para emplear los términos de Husserl, según una modalidad dóxica, es porque las disposiciones de los agentes, sus habitus, es decir las estructuras mentales a través de las cuales aprehenden el mundo social, son en lo esencial el producto de la interiorización de las estructuras del mundo social. Como las disposiciones perceptivas tienden a ser ajustadas a la posición, los agentes, aun los más desaventajados, tienden a percibir el mundo como evidente y a aceptarlo mucho más ampliamente de lo que podría imaginarse, especialmente cuando se mira con el ojo social de un dominante la situación de un dominado”. (Bourdieu, 1988:134).
Hemos introducido de este modo la categoría de habitus. Dicha categoría ha tenido un tratamiento diferente a lo largo de la obra de Boudieu. En sus primeras obras, el autor desarrolló aquellos aspectos del habitus que permiten explicar la producción y reproducción de la vida social. En sus últimas obras ha enfatizado cómo éstos pueden modificarse.
Ahora bien, profundicemos un poco más acerca de esta categoría y ubiquémosla en la discusión o en la pregunta que dio lugar esta guía.

La mediación encontrada: el “habitus”

El habitus constituye un punto de articulación entre la sociedad (tal como fue descripta en páginas anteriores) y el individuo. A través del habitus los agentes “subjetivizan” un mundo social que se le presenta como “objetivo”. Por medio del habitus los hombres aprenden a reconocer y hacer “naturales” sus posicionamientos en el mundo social. Pero éste asume otra serie de cualidades. Al incorporar y hacer vividas las estructuraciones de la realidad social, el habitus opera como organizador y orientador de las prácticas cotidianas de los agentes. En ese sentido Bourdieu plantea:
“Por lo tanto las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados) y según sus habitus, como sistema de esquemas de percepción y de apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativos que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social. El habitus es a la vez un sistema de esquemas de producción de prácticas y un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de prácticas. Y en los dos casos, sus operaciones expresan la posición social en la cual se han construído. En consecuencia, el habitus produce prácticas y representaciones que están objetivamente diferenciadas; pero no son inmediatamente percibidas como tales más que por los agentes que poseen el código, los esquemas clasificatorios necesarios para comprender su sentido social” (Bourdieu, 1988:134).
Nos resulta muy interesante estas asignaciones referidas al habitus. Es decir que por el habitus los agentes “aprenden” a percibir, conocer y evaluar a su mundo social en un determinado sentido. Vemos a su vez, como en ese proceso de internalización, simultáneamente los agentes “ordenan” el mundo social clasificando tanto a las prácticas como a las representaciones de otros agentes. Así, el habitus, dirá Bourdieu
“ En tanto sistema de esquemas de clasificación, es objetivamente referido, a través de condicionamientos sociales que lo han producido, a una condición social: los agentes se clasifican ellos mismos, se exponen ellos mismos a una clasificación, al elegir, conforme a sus gustos, diferentes atributos, vestimenta, alimentos, bebidas, deportes, amigos, que quedan bien juntos y que les quedan bien, o más exactamente, que convienen a su posición”. (Bourdieu, 1988:134-135).
Esta conceptualización del habitus nos lleva a pensar una vida cotidiana en la que los agentes, los individuos, se encuentran permanentemente evaluando y clasificando “unos y nosotros” en relación a “nosotros y a otros”. Al comienzo de esta guía planteábamos que Bordieu intenta sintetizar las perspectivas objetivistas y subjetivistas. Observemos a partir de esta afirmación cómo se resuelve esta síntesis en relación al habitus:
“…sistemas de disposiciones durables y transferibles, estructuras predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin supones la búsqueda consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos…”(Bourdieu, 1991:92).
Vemos aquí, en concordancia a lo planteado hasta ahora, que la posibilidad de acción que el habitus permite se encuentre objetivamente estructurada, pero a su vez tiende a funcionar como “generador, organizador, estructurador” según también disposiciones, valorizaciones que el agente ha construído a lo largo de su historia. Dirá Bourdieu en ese sentido:
“Producto de la historia, el habitus produce prácticas, individuales y colectivas, produce, pues historia conforme a los principios engendrados por la historia; asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que, depositadas en cada organismo bajo la forma de principio de percepción, pensamiento y acción, tienden con mayor seguridad que todas las reglas formales y normas explícitas, a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia a través del tiempo”. (Bourdieu, 1991:95).
Ahora bien, el habitus tiende a constituirse en un sistema de disposiciones durables pero no inmutables. En contextos de condiciones objetivas nuevas para el agente y diferentes a la que éste formó su habitus, ésta constituirá una instancia de reformulación de sus disposiciones. (Gutierrez, A. 1994)
Planteará Bourdieu al respecto:
“ Debido a que el habitus es una capacidad infinita de engendrar en total libertad (controlada) productos, pensamientos, percepciones, expresiones, acciones, que tienen siempre como límites las condiciones de su producción, histórica y socialmente situadas, la libertad condicionada y condicional que asegura está tan alejada de una creación de imprevisible novedad como de una simple reproducción mecánica de los condicionamientos iniciales”. (Bourdieu, 1995:96).
Aparecerá conjuntamente con este esquema presentado la idea de habitus como sentido de juego, que supone al decir de Bourdieu “una invención permanente, indispensable para adaptarse a situaciones indefinidamente variadas, nunca perfectamente idénticas” (Bourdieu, 1988:70). Es decir, que el agente dispone y despliega distintas estrategias por las que puede conservar como impugnar, trasformar y/o negociar sus posiciones y visiones del mundo social. Con esta noción de estrategia estamos aludiendo a que el agente puede echar mano de distintas posibilidades para reglar y regular sus prácticas cotidianas y por lo tanto mantener o modificar sus habitus.
En la relación a la caracterización y a la conformación de los habitus individuales y su posibilidad de transformación, Bourdieu la planteará en los siguientes términos:
 “El principio de diferencias entre los habitus individuales reside en la singularidad de las trayectorias sociales, a las que corresponden series de determinaciones cronológicamente ordenadas e irreductibles las unas a las otras:  el habitus que, a cada momento, estructura en función de las estructuras producidas por las experiencias anteriores, las nuevas experiencias que afectan a tales estructuras dentro de los límites definidos por su poder de selección, realiza una integración única, dominada por las primeras experiencias estadísticamente comunes a los miembros de una clase” (Bourdie, 1991:104).
Ahora bien, hasta aquí hemos recorrido y analizado el lugar que ocupa el habitus como bisagra entre lo social y lo individual, cómo éste es estructurado y simultáneamente genera representaciones y prácticas sociales, produciendo “clasificaciones” de y en el mundo social. Hemos visto, también, cómo el habitus es el resultado de una enorme variabilidad de posibilidades, (aunque condicionadas o con un cierto límite) y que en el plano individual da cuenta de las trayectorias sociales de estos individuos. No obstante, aun no hemos analizado la tercera pregunta que daba lugar a esta guía y que resulta clave en la teoría de la cultura:
¿Cómo los sujetos tienen un papel activo en “modelar” las visiones del mundo social?

Las luchas simbólicas y las visiones del mundo

Cuando estuvimos hablando del habitus con nuestra intención de explicar y dar cuenta de la relación individuo-sociedad, estuvimos ya en parte contestando  a la pregunta arriba formulada.
Cuando inscribimos al habitus como una posibilidad de “una invención permanente, indispensable para adaptarse a situaciones indefinidamente variadas, nunca perfectamente idénticas” estamos, en parte, dando cuenta de esta dimensión.
También, obtenemos parte de la respuesta si recuperamos las consideraciones de Bourdieu respecto a la dinámica de los campos. Si el espacio social es una trama de relaciones de poder por imponer “condiciones de juego” dentro de cada campo y éste es definido por ser un espacio en donde se dirimen luchas simbólicas por imponer “visiones legítimas del mundo”, estamos dando cuenta también de esta respuesta.
  Pero la respuesta no se agota en lo propuesto. El autor de marras, recuperando tanto la perspectiva objetivista como la subjetivista introduce dentro de la noción de estrategia el camino para contestar a esta pregunta.
Recuperemos un párrafo ya comentado para introducirnos en el problema:
“Los objetos del mundo social, como lo indiqué, pueden ser percibidos y expresados de diversas maneras, porque siempre comportan una parte de indeterminación y de imprecisión y, al mismo tiempo, un cierto grado de elasticidad semántica(…)y además, están sometidos a variaciones en el tiempo de suerte que su sentido, en la medida en que depende del futuro, esta también a la espera y relativamente indeterminado. Este elemento objetivo de incertidumbre (…) provee una base la pluralidad de visiones del mundo, ella misma ligada a la pluralidad de puntos de vista; y, al mismo tiempo, una base para las luchas simbólicas por el poder de producir y de imponer la visión del mundo legítima.” (Bourdieu, 1988:136).
Pero en estas luchas simbólicas por el poder de producir e imponer una visión del mundo como legítima, los agentes pueden realizarla de dos maneras. La primera será definida por Bourdieu en los siguientes términos:
“En el aspecto objetivo, se puede actuar por acciones de representaciones, individuales o colectivas, destinadas a hacer ver y hacer valer ciertas realidades: pienso por ejemplo en las manifestaciones que tienen por objetivo manifestar a un grupo, su número, su fuerza, su cohesión, hacerlo existir visiblemente; y al nivel individual, en todas las estrategias de presentación de sí, tan bien analizadas por Goffman, y destinadas a manipular la imagen de sí y sobre todo-esto, Goffman lo olvidaba- de su posición en el espacio social.” (Bourdieu, 1988:137)
Respecto de la segunda manera, muy claramente la describe Bourdieu:
“Por el lado subjetivo, se puede actuar tratando de cambiar las categorías de percepción y de apreciación del mundo social, las estructuras cognitivas y evaluativas: las categorías de percepción, los sistemas de clasificación, es decir, lo esencial, las palabras, los nombres que construyen en la realidad social tanto como la expresan por excelencia  la lucha política, lucha por la imposición del principio de visión y división legítimo, es decir por el ejercicio legítimo del efecto de teoría.”(Bourdieu, 1988:137).
De esta manera, Bourdieu reconoce en las prácticas cotidianas de los agentes innumerables situaciones como las descriptas. Chistes, rumores, pintadas, graffittis, declaraciones, asambleas, manifestaciones, pueden ser, entre otras, modalidades a las que los agentes apelan en su intento, consciente o inconsciente, de dar cuenta de “otro sentido”, diferente, al que se impone como regla de juego. Por medio de cualquiera de las situaciones descriptas arriba, los agentes ponen “en juego” “hacen rodar” la posibilidad de otra significación del mundo social. Estas constituyen, además, algunas de las oportunidades para realizarlo.
Pero hay un campo privilegiado en que lo expuesto puede ejemplificarse más claramente: el campo de lo político donde más claramente se expresa esta idea. Al respecto, así dirá Bourdieu:
“Al nivel colectivo, más propiamente político, están todas las estrategias que tienden a imponer una construcción de la realidad social rechazado el viejo léxico político o a conservar la visión ortodoxa al conservar las palabras, que son a menudo eufemismos (…), destinadas a nombrar el mundo social. (Bourdieu, 1988:137).
Bourdieu analizará muy exhaustivamente cómo se dan y qué características asume estas luchas simbólicas que expresan una tentativa de recategorizar el mundo social. Lo característico de este proceso, es el “empeño”, el uso de capital simbólico adquiridos en luchas anteriores. Reconoce a los títulos en general (se incluyen todo tipo de títulos: escolares, de nobleza, de propiedad, etc.) como parte de estos capitales que entran en juego.
No es nuestro interés ahondar en las profundizaciones que Bourdieu ha realizado al respecto y que se encuentran ampliamente detalladas en el capítulo de Espacio social y poder simbólico de Cosas Dichas; pero nos interesa recuperar el siguiente párrafo que puede sintetizar lo que venimos planteando:
“Para cambiar el mundo, es necesario cambiar las maneras de hacer el mundo, es decir, la visión del mundo y las operaciones prácticas por las cuales los grupos son producidos y reproducidos”.(Bourdieu, 1988:140).
Para que pueda realizarse esta posibilidad, los agentes deben dar cuenta de un poder de constitución denominado por Bourdieu poder simbólico, poder que lo caracteriza en los siguientes términos:
“El poder de imponer a los otros espíritus una visión, antigua o nueva, de las divisiones sociales depende de la autoridad social adquirida en las luchas anteriores. El capital simbólico es un crédito, es el poder impartido a aquellos que obtuvieron suficiente reconocimiento: así, el poder de constitución, el poder de constitución poder de hacer un nuevo grupo, por la movilización, o hacerlo existir por procuración, hablando por él, en tanto que mensajero autorizado, no puede ser obtenido sino al término de un largo proceso de institucionalización, al término del cual es instituído un mandatario que recibe del grupo el poder de hacer el grupo”. (Bourdieu, 1988:140).
Esperamos que las preguntas formuladas y las respuestas desarrolladas en esta guía, hayan servido para iluminar e ilustrar algunos de los atajos con los que se resuelven algunos de los problemas con que se topa una teoría de la cultura.

Bibliografía citada

Bourdieu, Pierre: Cisas Dichas. Buenos Aires. Gedisa Editorial, 1988.
Bourdieu, Pierre: El sentido práctico. Madrid, Taurus Ediciones, 1991.
Sahlins, Marshall: Cultura y razón práctica. Barcelona, Gedisa